jueves, 23 de diciembre de 2021

FUE LA MANO DE DIOS****

La nueva película de Sorrentino, ganadora del León de Plata en el Festival de Venecia 2021, es una película maravillosa.




Fabietto Schissa es un joven de 17 años que está apenas conociendo la vida. Una historia autobiográfica, con los guiños que acostumbra tener una memoria llena de frescura y ternura, en este caso la de un cineasta como Sorrentino. Son los años 80 en un Nápoles envolvente de los suburbios, con el Vesubio omnipresente, el mar, el barrio, la luz, los lugares, los más cercanos… Una revisitación muy personal de su tierra y un retrato de su infancia y de las familias napolitanas. Las ganas de vivir, de disfrutar; la forma de amar y de sufrir. El impacto de una tragedia en su vida, el sinsentido y la rebeldía, la tristeza, de la que se libera finalmente a través del seguimiento de un astro del fútbol en ese momento: Maradona.

El estilo de Sorrentino es de un barroquismo audiovisual en los diálogos y las imágenes. Utiliza símbolos, signos, elementos que introduce y justifica en su personal universo dentro de la imagen, zoom rápido, cámara lenta… Su cine es una fiesta total, una feria estética marcada por el surrealismo, pero también por el amor a lo cotidiano. Referencias al cine dentro del cine. Y del fútbol.

Fabietto tendrá algo que contar y de forma memorable, en su futuro como cineasta.

Guión brillante, donde se entremezclan risa y llanto, discusiones, parlamentos, gritos…Y la música, vital y vibrante.

Costumbrismo y surrealismo en un cocktail casi Negroni de Sorrentino. Un poema de lo que se pierde, de lo que se ama. Nostalgia y exaltación de la celebración, de los que uno más quiere.

Una película que se ha estrenado en Netflix, y también en cines.

https://www.youtube.com/watch?v=h6ucPDZsjEA

martes, 5 de octubre de 2021

MI CRÓNICA DE TRES PELÍCULAS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN #SSIFF69 (3)

BENEDICTION

TERENCE DAVIES, PREMIO DEL JURADO AL MEJOR GUIÓN

Siegfried Sassoon fue un hombre complejo que sobrevivió a los horrores de combatir en la I Guerra Mundial y fue condecorado por su valentía, pero a su regreso se convirtió en un firme crítico de la continuación de la guerra por parte de su gobierno. Su poesía se inspiró en sus traumáticas y desoladoras experiencias en el frente occidental y terminó siendo uno de los principales poetas de guerra de la época. Idolatrado por aristócratas y estrellas del mundo literario y escénico londinense, mantuvo relaciones con varios hombres mientras intentaba aceptar su homosexualidad. Al mismo tiempo, roto por el horror de la guerra, hizo de su viaje vital una búsqueda de la salvación, tratando de hallarla en la conformidad del matrimonio y la religión. Su historia es la de un hombre atribulado en un mundo fracturado que busca la paz y la aceptación de sí mismo, algo tan vigente entonces como en el mundo actual.


La sección oficial de la edición 69 del Festival de Cine de San Sebastián contó con la película de Terence Davies, Benediction, el acercamiento a un personaje contradictorio y escindido, con experiencias traumáticas de la I Guerra Mundial: el poeta Siegfried Sassoon. El tránsito desde el horror del sinsentido, de las trincheras y de las armas mortíferas de la Gran Guerra hasta la conflictiva aceptación -o no- de su homosexualidad. Una perspectiva complicada de plasmar, con idas y venidas en el tiempo,fragmentos de la memoria del escritor y la voz de su poesía herida.

Davies exige una comprensión del ritmo de los versos del poeta con su lucha por acabar con una guerra inflamada por intereses políticos y alargada en exceso, junto con la vivencia de su angustia. Demasiadas pretensiones en una película larga y compleja como el propio personaje. 

La sociedad londinense de entre guerras es magníficamente retratada, con su superficialidad y su indiferencia ante los verdaderos problemas frente a la fachada que obsesivamente busca mantenerse incólume.


MI CRÓNICA DE TRES PELÍCULAS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN #SSIFF69 (2)

AS IN HEAVEN

CONCHA DE PLATA A MEJOR DIRECTORA

CONCHA DE PLATA A MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA EX A EQUO CON JESSICA CHASTAIN

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2021

Un día, a finales del siglo XIX, la vida de Lise, de 14 años, cambia para siempre. Es la mayor de sus hermanos, la primera de su familia en ir a la escuela y está llena de esperanza y confianza en la vida. Pero cuando su madre se pone de parto, pronto algo parece ir mal. A medida que cae la noche y el parto avanza, Lise comienza a comprender que el día que comenzó siendo una niña podría terminar con ella convertida en la mujer de la casa.


“Para todas nuestras madres y nuestras hijas”, ése es el lema con el que cierra su espléndida película la directora danesa Tea Lindeburg, interpretada con emotividad y contención por Flora Ofelia Hofmann. De nuevo el cine danés lo ha vuelto a hacer. Impresionante lección del séptimo arte con una fotografía sobrecogedora de Marcel Zyskind.

Signos en el cielo, premoniciones. Religiosidad y atavismo. Un relato sobre el brusco paso a la vida adulta de una adolescente, la fragilidad de la vida, el viraje del rumbo que parecía prometedor.

Lise desarrolla su vida en la Dinamarca rural del S. XIX, con su dureza, su belleza, su sabiduría y su ignorancia. Vivimos su retrato y el de su familia numerosa, la relación con sus hermanos pequeños, el pie casi puesto en su futuro inmediato, a punto de marchar a estudiar fuera de su aldea. Su madre, su abuela. Su padre, el ayudante huérfano de la finca donde se ha criado junto a su familia.

Merece la pena este relato al que no se le ahorra crudeza envuelto en una sublimidad y belleza magníficas. Para no perdérsela.



sábado, 2 de octubre de 2021

MI CRÓNICA DE TRES PELÍCULAS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN #SSIFF69 (1)

MAIXABEL

PREMIO IRIZAR AL CINE VASCO, FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2021

Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jáuregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los hombres que lo mataron ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista de manera pública y por escrito. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel Lasa accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron con la vida de quien había sido su compañero desde los 16 años. “Todo el mundo merece una segunda oportunidad”, dice ella cuando le preguntan por las razones para sentarse frente al hombre que mató a su marido. 



Un viaje emocional a lo posible, a pesar de todo.

Gente que piensa y reflexiona a posteriori sobre la maldad de arrebatar con la violencia más despreciable la vida de otros. Gente que hace posible la redención moral de otros a pesar de su dolor o de su rencor. El mundo absolutamente desproporcionado entre el crimen y el perdón, entre la ofensa y el ofendido. La incapacidad para entender lo que significa perdonar y ser perdonado, acto exclusivamente propiedad de los humanos y de Dios.

Hasta aquí y sin contexto, los mimbres que tejen la sutilidad de Maixabel, de Iciar Bollaín. Junto a esto, en pleno siglo XXI, política, relato, memoria de las víctimas, manipulación de los hechos y del contexto. Y polémica, lugares comunes visitados por unos y otros, razones y sinrazones. Pero Iciar Bollaín transita otro lugar más desnudo y sencillo, verosímil a pesar de la herida, incurable, hacia adentro.

Para esta película, Tosar (un autor de una veracidad y sensibilidad increíbles) conoció a Ibon Etxezarreta, cuyo alias es "Potxolo', uno de los autores del asesinato de Juan María Jáuregui, con idea de prepararse mejor su papel para el filme. Comentó entonces: "experimentamos una especie de reconocimiento en el otro. Pensamos (…) podíamos estar intercambiados si tú hubieras nacido donde yo nací. Ideológicamente estábamos situados en un lugar muy parejo", señaló. Preguntado si creía que él podía haber acabado en ETA de haber nacido en el País Vasco, afirmó: "quizás sí. O no. Depende de muchos factores, el entorno puede mucho pero también hay una intención, está en ti". Esta película sobre la capacidad de perdonar, de la redención, del proceso de paz y de que todo esto se pueda curar, que no es fácil de digerir ni por un lado, ni por el otro. «No nos cruzábamos en el rodaje hasta ese punto, el del encuentro. Fue el momento más impresionante que he vivido rodando algo en mi vida. El estado de tensión que se creaba en el tiempo sabiendo que eso era el núcleo de toda la película se respiraba desde el principio…». Al margen de la polémica de los lugares comunes y de la extrañeza farisaica, su encuentro fue una experiencia fuerte. Y es real.

«No dormí la noche anterior a la primera vez que nos encontramos, estaba aterrorizado porque no sabía qué tipo de persona me iba a encontrar. Me encontré con alguien que, seguramente, no tenía nada que ver con la del año 2000, una persona que ha sabido dar la vuelta a su vida, capaz de arrepentirse, de pedir perdón y de empezar un nuevo camino prestando su ayuda, con la intención de que nuestros hijos y nietos no tengan que vivir algo así». Sobre la viuda: “Admiro mucho a Maixabel por lo que ha hecho, creo que ha tenido una humanidad casi inabarcable, pero no sé si yo podría hacerlo, sinceramente». “Lo terrible es cuando llega el momento en el que te das cuenta del error cometido y del dolor que has provocado".

Gran parte del éxito de la película la tiene el guión firmado por Isa Campos, la fotografía de Javier Agirre y la música de Alberto Iglesias. Una película que corta la respiración, emociona y obtuvo en su primer pase aplausos durante 8 minutos seguidos sin parar. Necesitamos salir llorando, de la sala K1 del Kursaal a ver el mar, grisáceo pero calmo de esa mañana de septiembre en San Sebastián. Chapeau por plantear el tema, chapeau por las interpretaciones de Blanca Portillo y Luis Tosar. Y Chapeau por Urko Olazabal y ese momento contenido y doliente: “Y ahora, todo el bien que pueda hacer, lo haré”. 

No se habla de otros casos, se habla de este caso. Y se habla con delicadeza, sin frivolizar y con el temblor de estar cerca de los límites humanos y de la barbarie. Y de que el perdón es posible.

jueves, 30 de septiembre de 2021

 

MALMKROG***

Nikolái, poderoso terrateniente y hombre de mundo, decide invitar a sus amigos de la alta sociedad a alojarse en su mansión de Malmkrog, Transilvania, para pasar las fiestas de fin de año. Entre sus invitados se encuentran un político francés, un general ruso y una condesa, que disfrutan de una velada serena entre sabrosas comidas, juegos de sociedad y profundas discusiones sobre la moral, la política, la muerte o la existencia del mal. A medida que las horas pasan, las tensiones aumentan y cualquiera puede caer víctima de su propio discurso...



Malmkrog de Cristi Puiu (Sierranevada, La muerte del Sr. Lazarescu) se estrena en cines este viernes, 1 de octubre. Inspirada en el texto Los tres diálogos y el relato del Anticristo (1900) del filósofo ruso Vladimir Soloviev (1853-1900), el cuarto largometraje del cineasta rumano pretende ser un viaje a través de la historia de las ideas y un intercambio de posturas intelectuales. Según sus propias palabras, el cineasta Puiu concibió la película “como un debate sobre el cine y la memoria, permitiéndome imaginarlo paso a paso, día a día, tomando en consideración cada vibración, cada cambio de luz natural, cada variación climática, cada estremecimiento de mi intuición. Esos son los límites entre los que quise anclar mi interpretación personal de un texto que considero, por muchas razones, profético”.

Y es verdad que se inician discusiones interesantes, con una fotografía, escenografía y vestuario impecables; sobre Rusia y Europa, la idea y el alma rusa, sobre la guerra y la moral, sobre el Cristianismo…pero acaban enmarañándose y alargándose en el tiempo, produciendo hastío. Esperaba en esta película un trasunto de los inteligentes diálogos bizantinos de la novela de Thomas Mann, La montaña mágica (1929), o algo parecido; pero me encuentro una película donde el guión se hace plúmbeo y caótico gradualmente y donde se echa en falta un dibujo psicológico más sutil sobre los personajes.



Realmente el texto de Soloiov refleja sus vaivenes intelectuales y personales desde la religión más ferviente y sentimentalista hasta el ateísmo más nihilista, y viceversa. Contradicciones de una fe sentida y nunca razonada. Fideísmo irracional. La fe contraria al conocimiento de la razón. Soloviov escribe obras monumentales donde transita fases desde la teosofía, teocracia, teúrgica y apocalíptica. Detecta la necesidad de un pensamiento íntegro, que busca desarrollar «críticamente», liberando las grandes aportaciones de la modernidad de sus parcialidades y, a la vez, incorporándolas a la doctrina patrística y medieval cristiana.

La «idea teocrática» de Soloviov se fundamenta en su convicción, que parece no abandonará en adelante, de la unidad profunda (mística) de las Iglesias latina (católica) y oriental (ortodoxa, sobre todo rusa). Un tipo de pensamiento enciclopédico, que, traducido en cine, resulta muy difícil de seguir, convirtiéndose en ocasiones en pura verborrea. Publica en estos años algunos de los libros más importantes: La gran controversia y la política cristiana (1883), El judaísmo y la cuestión cristiana (1884), El desarrollo dogmático de la Iglesia (1886), Historia y futuro de la teocracia (del cual sólo se publicará un volumen y en el extranjero, a causa de la censura rusa, en el año 1887) y, sobre todo, Rusia y la iglesia universal (1889), escrita y publicada en francés. En 1896 Soloiov profesa el Credo Tridentino (enviando el 16 de febrero su profesión de fe «católico-ortodoxa» al papa León XIII)​ y recibe la comunión de las manos del sacerdote griego-católico N. Tolstói, pero sin considerarse a sí un converso, sino también un fiel a la fe ortodoxa. De hecho, antes de la muerte (18 de julio) se confesó con un sacerdote ortodoxo y recibió la comunión de sus manos. El entierro, que se celebró el día 3 de agosto, tuvo lugar en la iglesia universitaria ortodoxa de Santa Tatiana. En la lápida de su tumba se colocaron dos iconos: uno de la Virgen de Kazán y otro de la Virgen Ostrobramska (Our Lady of the Gate of Dawn).



El reparto del film, en el que el juego de la retórica se anuda con la puesta en escena, está compuesto por Agathe Bosch, Frédéric Schulz-Richard, Diana Sakalauskaité, Ugo Broussot, Marina Palii e István Téglás. Ha obtenido el Premio a la Mejor Dirección de la Sección Encounters en la 70ª edición de la Berlinale y el Giraldillo de Oro a la Mejor Película y el Premio al Mejor Guion en la 18º edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

miércoles, 30 de junio de 2021

Miss Marx****

Muy buena.

Adultos +18.

La versión con licencia grunge y punk situada entre 1883 y 1898 sobre la hija más joven de Karl Marx, Jenny Julia Eleanor Marx, apodada familiarmente “Tussy”. Interesante retrato de los primeros momentos de avances ideológicos, antropológicos y jurídicos en los derechos de los trabajadores y de la mujer.



Brillante, inteligente, apasionada y escaladora de la libertad, Eleanor Marx estuvo involucrada en la traducción y edición de los volúmenes de Das Kapital. También editó las conferencias de Marx Valor, Precio y Beneficio y Trabajo Asalariado y Capital, que se basaban en el mismo material, en libros. Conoció el pensamiento de su padre de primera mano, y conoció las condiciones de la clase trabajadora en los Estados Unidos, Europa e Inglaterra, como paradigmas de la industrialización. Pregunta. Está a pie de calle. Reflexiona. Escucha. Enseña y reparte comidas para niños sin recursos, se ocupa del sobrino de su difunta hermana.

La biógrafa de Eleanor Marx, Rachel Holmes, escribe: "La intimidad de la infancia de Tussy con Marx mientras escribía el primer volumen de Das Kapital le proporcionó una profunda base en la historia económica, política y social británica. Tussy y El Capital crecieron juntos".

Cuando su padre muere en 1883, Eleanor Marx constata el abismo entre las ideologías “de gabinete” y la realidad de la condición obrera, los niños y mujeres trabajadores, la situación ínfima en las que vivían, su opresión y su trato infrahumano. A la vez, la vida tranquila y pacífica, hedonista y derrochadora, de los teóricos del socialismo y del comunismo incipientes. Pero además conoció de cerca otro muro que quiso escalar pero que constató en su propia vida incluso, como insalvable.

Fue una de las primeras mujeres que relaciona el feminismo con el socialismo, defiende los derechos de los trabajadores, de las mujeres y lucha por la abolición del trabajo infantil. En 1883 conoce a Edward Aveling, tras la muerte de Marx, y se ve inmersa en una ardiente historia de amor.

El materialismo histórico y ateo envuelve su planteamiento vital, así como el juicio del matrimonio como institución obsoleta, sin embargo, añora la relación profunda, la verdad y la lealtad entre hombre y mujer y así lo espera de su pareja, Edward Aveling.

Conoce a Friedrik Engels y a los primeros que lucharon junto a su padre por instaurar la revolución y la comuna, que después de los años se retiran a una vida placentera y apartada de la lucha y de la acción política. Escribe, traduce escritos de su padre, interpreta, arregla y adapta obras de teatro (por ejemplo, La casa de muñecas de Ibsen). Constata la utopía socialista, y no logrará superar las contradicciones de los que se llaman socialistas a sí mismos, y perpetúan las opresiones y la tiranía en su círculo más íntimo, por ejemplo, entre hombres y mujeres.

La banda sonora, consigue mezclar Chopin con Bruce Springsteen y Downtown Boys, y los recursos más teatrales consiguen hacer dinámicos los discursos-monólogos mirando a cámara. Una película interesante, incluso mirada para ser entendida con guiños al s. XX y XXI. Recomiendo verla con cierta formación filosófica y de historia del pensamiento, para entender precisamente a Marx y su tiempo.

Presentada en el Festival de Venecia: Sección oficial a competición, y en los Premios David di Donatello: 11 nominaciones incluida mejor película y dirección.

 

María Molina


https://www.youtube.com/watch?v=DDMeV4TIPtI

viernes, 28 de mayo de 2021

 

SUEÑOS DE UNA ESCRITORA EN NUEVA YORK***

Basada en la novela autobiográfica de Joanna Rakoff “Mi año con Salinger”, dirigida por Philippe Falardeau, director de la nominada al Oscar a la Mejor película de habla no inglesa “Profesor Lazhar”, y protagonizada por la actriz y modelo Margaret Qualley ("Érase una vez en... Hollywood", serie “The Leftovers”) y la tres veces nominada al Oscar Sigourney Weaver (saga “Alien”). 

 
El anhelo de tener voz propia y de crear, de elegir a quién amar y a quién no de esa forma. Nueva York, años 90. Maravillosa ciudad en cualquier época, bien trazada una ciudad interesante de hace más de 30 años. Joanna, la ardiente, inteligente y sensible Joanna, es una joven que aspira a ser una gran escritora que consigue trabajo en una de las más prestigiosas agencias literarias del momento, como ayudante de Margaret, la agente literaria de J.D. Salinger. Salinger, un autor misterioso, al que no le gusta la prensa, ni concede entrevistas. Entre otras tareas, Joanna debe responder las numerosas cartas que envían los fans de todo el mundo al autor de “El guardián entre el centeno” o de la insuperable “Franny & Zooey”. Apartándose del protocolo ético de la agencia que prescribe no implicarse, Joanna empieza a personalizar las respuestas. Mientras usa la voz de un gran escritor comenzará a descubrir la suya. 

Una historia de aprendizaje y madurez, con una magnífica y exigente Sigourney Weaver como editora. Bien contado el amor por los libros, la emoción por descubrir un buen relato, una novela especial, autores memorables. El placer de leer, el mundo a escala humana, donde los ordenadores apenas empiezan a ser protagonistas de nuestra vida.

 

Trailer

https://www.youtube.com/watch?v=UTjHW6_y3CE

 




martes, 11 de mayo de 2021

 

PEQUEÑOS MILAGROS EN PECKHAM STREET***





La vida en una comunidad de viviendas municipales (o de protección oficial) en el Londres del Brexit se ve agravada debido a la gentrificación. Un fenómeno que puede llegar a ser tremendamente injusto o desconsiderado con los que habitaban antes. 

Irina es propietaria de una de ellas, madre soltera de origen búlgaro que intenta triunfar como arquitecta y se niega a vivir de los subsidios como la mayoría de sus vecinos, y que lucha sin éxito para convencerlos de luchar contra el sistema. “No he venido para ser un parásito” afirma contundente Irina sobre su situación.

Las heridas y el abandono de la vida de los inmigrantes y de la clase trabajadora con menos medios económicos de Londres. Recuerda al cine de Ken Loach, tan pegado a las historias de precariedad social y llenas de humanidad. Ligera en ocasiones, combina tragedia y comedia, sensatez y sentido del humor. Irina concilia con gran sacrificio trabajos de camarera para intentar abrirse camino como arquitecta y mantener a su familia. Una derrama inesperada aplicada a los vecinos propietarios y no a los de los subsidios, hace que intente movilizar a los vecinos en contra.

De la Bulgaria postcomunista le llega su hermano Vlad, historiador reconvertido en antenista por necesidad que busca desesperadamente trabajo según su preparación, sin éxito. La adopción de un gato dorado, encontrado sin dueño y que hace las delicias de su hijo Jojo, sirven en bandeja el drama y los guiños de humor de este film presentado en el Festival de Locarno, Sevilla y Valladolid, con personajes tan reales como dolientes.

Las directoras han afirmado recientemente “Queríamos crear un puente entre el este y el oeste para ver si la hierba del otro lado era más verde”. Mina Mileva se formó como directora de cine de animación en La Cambre, Bruselas, y en la Academia Nacional de las Artes Escénicas y Cinematográficas de Sofía, y trabajó durante más de una década en la industria de la animación británica. Vesela Kazakova estudió interpretación y producción en Bulgaria. Sus papeles cinematográficos le hicieron ganar prestigiosos premios en Bulgaria y en el extranjero. Juntas han dirigido los largometrajes documentales Zaradi Lelia Sneje (2008), Uncle Tony, Three Fools and the Secret Service (2014) y The Beast is Still Alive (2016). A cat in the wall, su primer largometraje de ficción, se estrenó en Locarno.

 

https://www.dailymotion.com/video/x7yvps3

 

sábado, 27 de marzo de 2021

NOMADLAND****

La película Nomadland, basada en el ensayo periodístico País nómada de 2017 (Capitán Swing) se ha colocado de golpe en el centro de todas las miradas y, apurando, de cada una de las revoluciones necesarias hoy en día. Gana finalmente tres estatuillas: Mejor película, Mejor dirección y Mejor actriz protagonista para Frances McDormand.


Una mujer (Francés MacDormand), después de perderlo todo durante la recesión económica, y de vivir su drama personal, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna.

Nomadland es un drama sobre los desposeídos, las nuevas pobrezas de Estados Unidos, pero podrían ser de cualquier parte del mundo. Una mirada llena de poesía y dignidad, de los que tienen más de 60 años y viven en sus coches-casa, desahuciados del sistema, trabajando como temporeros.

A sí mismos se llaman “pobladores”, no nómadas sin más. Han elegido vivir así, una vez roto el “sueño americano” de tener casa y dejarse los ahorros y la vida en eso. Pero han rescatado el control de vivir su propia vida.

Se cuenta que el rodaje, prolongado durante cinco meses y por siete Estados con un equipo de 24 personas que acompañaba a esta caravana de espíritus independientes, McDormand durmió a veces como ellos en sus coches o en campamentos o en moteles de carretera. Todo para reflejar con la mayor veracidad posible las vidas contenidas en Nomadland, que transitan, como la actriz explica, “entre el horror y la libertad, la tristeza y la felicidad de estar solos, de tenértelas que apañar por ti mismo”.

Un papel que revive lo que ha intentado vivir junto a estas personas, en su propia piel: por eso resulta tan creíble e independiente. Se sentó, vivió entre ellos y escuchó, vivió sus dramas y su necesidad de afecto.

Frances McDormand, Fern en Nomadland y Mildred en Tres anuncios en las afueras, ha conseguido la verosimilitud en sus personajes, llenos de emoción real, que le hace llevarse todos los premios. Sabe que la empatía hace a los actores, a las personas, más verdaderas. Además, nació y se crio en ambientes rurales y obreros de la América profunda (Illinois), hasta graduarse en Yale y pasar el resto de su tiempo entre Hollywood y Nueva York.

Magníficos paisajes, magníficas interpretaciones. Para no perdérsela.



https://www.youtube.com/watch?v=ggGbsPmqaUw

sábado, 6 de febrero de 2021

 

 

LA SEÑORA LOWRY E HIJO***

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados de siglo XX, un pintor famoso por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra, en Pendlebury Greater Manchester. La película nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer empeñada en criticar cualquiera de los gustos de su hijo.




¿Cómo se forja una mirada llena de verdad y sentimiento hacia la realidad en un pintor? Una mirada que no es un pasatiempo ni un hobby sino respiración al unísono con la luz, con la atmósfera, con la vida, que divierte y a la vez entristece.

“Pinto lo que veo. Pinto lo que siento. Soy un pintor, ni más ni menos”.

La perfecta inocencia que visita y revisita las vidas de otros, las vidas reales, y que ansía retratarlas en su dignidad y belleza.

Madre e hijo. La Sra Lowry nonagenaria, interpretada una magistral, exigente y dolorosa Vanessa Redgrave, vive sola con su hijo Laurie en Lancashire, a pesar de que ella era una chica bien de Victory Park y que añora permanentemente su “otra” vida. Y el devoto y presente hijo (maravilloso actor Timothy Spall, que lo borda) que crece hacia adentro con su inmenso talento y sensibilidad, y que con su oficio de recaudador de rentas mantiene a los dos, pero cuyo verdadero y único oficio en el mundo es ser pintor.

Un retrato doliente pero tierno, certero y cadencioso del talento a fuego lento.

https://youtu.be/w_vFr6gehDY