sábado, 29 de diciembre de 2012


 
ACORDES Y DESACUERDOS DE WOODY ALLEN

Sorprende el estreno de un documental sobre Woody Allen con la aprobación de Woody Allen: o su temor a la muerte le hace querer inmortalizarse con urgencia -por si acaso- o es que el genio está aumentando o tal vez perdiendo sarcasmo sobre sí mismo. De todas formas siempre es divertido saber más de Woody Allen. Ver cómo guarda en papeles arrugados amarillos y amontonados sus ideas hasta que toman cuerpo, ver la máquina de escribir con la que empezó a los 15 años enviando 50 chistes diarios a los periódicos de mayor tirada de Nueva York, o conocer fragmentos de una entrevista con Charles H. Joffe, productor y estrecho colaborador de Allen hasta su muerte en 2008.

Saber de él desde su infancia y adolescencia, su odio a la escuela de Brooklyn, sus primeros trabajos profesionales, este documental repasa la larga trayectoria de Allen desde su labor como guionista y monologuista en programas de televisión durante los años 50 y 60, a sus primeros proyectos como director con Toma el dinero y corre (Take the Money and Run, 1969), Bananas (1971), El dormilón (Sleeper, 1973) y La última noche de Boris Grushenko (Love and Death, 1975), pasando por sus películas más admiradas y premiadas como Annie Hall (1977), Manhattan (1979), Zelig (1983), Broadway Danny Rose (1984), La rosa púrpura de El Cairo (Purple Rose of Cairo, 1985), Delitos y faltas (Crimes and Misdemeanors, 1989), Maridos y mujeres (Husbands & Wives, 1992), Balas sobre Broadway (Bullets Over Broadway, 1994) y Poderosa Afrodita (Mighty Aphrodite, 995), hasta su más reciente periplo europeo con Match Point (2005), Vicky Cristina Barcelona (2008) o Midnight in Paris (2011) y A Roma con amor (2012).



Robert Wiede, director de Woody Allen: el documental, ha sido ganador de un Emmy con una historia sobre Lenny Bruce, el genial cómico, con el que también consiguió una nominación al Óscar en el 2003. En esta ocasión ha tenido acceso total a Allen durante un año y medio, que ha aceptado por primera vez que una cámara documente el proceso creativo que construye cada una de sus películas, y a que retraten a Woody Allen escritor, director, actor, comediante y músico. No ahonda el documental en temas tan espinosos como la relación amorosa con su hijastra, Soon-yi, y la batalla legal de Mia Farrow contra él. De todas formas se te queda corto. El montaje original de tres horas era para la televisión pública americana, que ha quedado reducido a 112 min, pero arranca carcajadas como su cine, sobre todo cuando podemos ver sus tempranas apariciones en televisión como monologuista o cómico.
El documental cuenta con la participación de los actores Antonio Banderas, Josh Brolin, Penélope Cruz, John Cusack, Larry David, Seth Green, Mariel Hemingway, Scarlett Johansson, Julie Kavner, Diane Keaton, Martin Landau, Louise Lasser, Sean Penn, Tony Roberts, Chris Rock, Mira Sorvino, Naomi Watts, Dianne Wiest, y Owen Wilson; de sus colaboradores Marshall Brickman, Mickey Rose y Doug McGrath; de los directores de fotografía Gordon Willis y Vilmos Zsigmond; de su hermana y productora, Letty Aronson; de los productores Robert Greenhut y Stephen Tenenbaum; de sus representantes Jack Rollins y Charles H. Joffe; de su directora de casting Juliet Taylor; de su amigo Dick Cavett; y de Martin Scorsese, entre muchos otros.

Es francamente brillante cómo se va forjando el gran director de cine que empezó haciendo chistes de 140 palabras o simples gags cómicos, y comprobar que su cabeza es única y creativa. Cuenta las historias sobre los temas que le interesan de verdad. El genial director de joyas como Annie Hall o Manhattan ha dicho de sí mismo: «Yo no quería ser Bogart, tampoco quería ser John Wayne. Yo sólo quería ser el capullo de la clase, quería ser ese chico con gafas que nunca consigue a la chica, pero que es divertido y cae bien a todo el mundo».

Woody Allen en viñetas (Tusquets)



Casi simultáneo al documental de Wiede sale a la venta Ponte en lo peor. Ofrece una selección de las mejores viñetas que, a lo largo de nueve años, publicó el escritor y dibujante Stuart Hample en la tira cómica titulada Inside Woody Allen. Pone así al alcance de los lectores los episodios más brillantes y divertidos de la serie protagonizada por el polifacético Woody Allen, convertido aquí en personaje de cómic, con su particular y pesimista filosofía, sus neurosis galopantes y sus complejas relaciones con mujeres, parientes y... psicoanalistas. Más de trescientas tiras organizadas por temas y reproducidas en sus pruebas de imprenta originales, revela todos los matices del proceso de edición, desde los bocetos a lápiz hasta correcciones y enmiendas.

En el Prólogo, Hample confía a los lectores los secretos del proceso creativo y cómo concibió la idea de transformar a Woody Allen en protagonista de una viñeta. Así, relata por qué al principio decidió firmar con pseudónimo, en qué circunstancias conoció al cineasta y cómo ambos trabajaron codo con codo para conducir esa genial idea a buen puerto. Y, en busca de inspiración, Hample siguió atentamente la carrera de Allen desde 1976, año en que filmaba Annie Hall, hasta el estreno de Broadway Danny Rose, en 1984, un fructífero periodo que cambió la historia de la comedia cinematográfica moderna.

jueves, 13 de diciembre de 2012

EL ARTE DE SUPERARSE EN CLAVE DE NIÑO
Dos historias: Bestias de los mares del sur y La vida de Pi

                                                                                 La pequeña Hushpuppy

Bestias de los Mares del Sur es una de las películas más profundamente humanas de la sección Zabaltegui Perlas en el 60 Festival de Cine de San Sebastián. Una historia de la relación de un padre con su hija, de iniciación a la dura vida y de supervivencia. La acción transcurre en una olvidada y resistente comunidad afincada en una zona pantanosa formada por los meandros del Mississippi, llamada “La Bañera”, apartada del mundo por un inmenso dique.

La pequeña Hushpuppy (gran descubrimiento la niña Quvenzhané Wallis), de seis años, está a punto de quedarse huérfana. Hace tiempo que su madre se fue del inhóspito y sin futuro territorio de La Bañera, y su adorado y bebedor padre también parece que está enfermo. Hushpuppy debe arreglárselas como puede en medio de la nada, rodeada de animales semisalvajes, inundaciones, tornados y miseria. Con sus seis años, tiene la imaginación, los miedos y las eternas preguntas de una niña de su edad. Percibe la naturaleza como una frágil red poblada de cosas que viven, respiran comen y beben, y que el universo depende de que todo encaje a la perfección. Su padre, analfabeto, sin embargo le enseña la autonomía y la fortaleza, “sé bestia”, que es el mejor legado para una niña en el mundo que le rodea. Hay algo en esta relación casi primitiva entre padre e hija que la hace plenamente humana. Cuando algo falla en su existencia ella siente que ha roto algo, en una inocencia que emociona.

La desproporción entre su edad, su vulnerabilidad y el mundo que le rodea, recuerda a “La potencia de uno” (1992), aquella película de Bryce Courteney. Cuando una tormenta eleva las aguas alrededor de su pueblo, su padre enferma de gravedad y Hushpuppy descubre que el orden natural que tanto ama está a punto de derrumbarse. Le aterra pensar que su padre va a morir y que se quedará sola; no entiende la enfermedad y se rebela. La Bañera es una zona peligrosa donde las autoridades de más allá del dique visitan en redadas para lograr que la población la abandone. En un intento desesperado por reparar la estructura del mundo, y así salvar a su padre y su hogar, esta diminuta heroína deberá aprender a sobrevivir a la catástrofe, madurando como un adulto y creciéndo hasta descubrir que ya no necesita ser cuidada por otros sino cuidar.

La fotografía es sobrecogedora, mostrando la naturaleza terrible e inhóspita; y la música es conmovedora y sublime, como la historia que relata Zeitlin. Una historia que vale la pena disfrutar hasta el final. El director, guionista y compositor Benh Zeitlin es uno de los miembros fundadores de la productora Court 13. Tiene en su haber cortometrajes premiados como Egg (2005), The Origins of Electricity (2006) y Glory at Sea (2008). Su primer largometraje, Beasts of the Southern Wild (Bestias del Sur salvaje), ha ganado el Gran Premio del Jurado en Sundance 2012, y la Cámara de Oro y el Premio FIPRESCI (Un Certain Regard) en Cannes 2012.

BESTIAS DE LOS MARES DEL SUR ****
Título original: Beasts of The Southern Wild. Director: Benh Zeitlin. Guión: Lucy Alibar, Benh Zeitlin, sobre argumento de Lucy Alibar. Intérpretes: Quvenzhané Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly, Lowell Landes, Pamela Harper, Gina Montana. Fotografía: Ben Richardson. Montaje: Crockett Doob, Affonso Gonçalves. Música: Dan Romer, Benh Zeitlin. Producción: Philipp Engelhorn, Michael Raisler (Cinereach), Michael Gottwald, Josh Penn (Court 13), Paul Mezey (Journeyman Pictures). País: EE.UU.Duración: 92 min. Género: Drama. Público: Todos.

Y la otra historia, La vida de Pi


                 Pi Patel 
Necesitamos las historias de supervivencia frente a la adversidad. Suelen entusiasmar a todos los públicos, y aún más cuando atravesamos tiempos de dificultad y crisis. La vida de Pi es una película basada en la novela del canadiense Yann Martel, cuyas ventas han superado los siete millones de ejemplares y que durante años ha figurado en las listas de los libros más vendidos (está editada en España por Destino) sobre la historia de un chico soñador y resistente que sobrevive a un naufragio, contada por el director Ang Lee. El sensible y metódico director de 'Brokeback Mountain' (2005), 'Deseo, peligro' (2007) y de 'Tigre y dragón', 'Comer beber, amar', vuelve con una historia increíble de superación, que varios directores desecharon por ser incapaces de llevar a la pantalla con toda su espléndida fuerza.
Tras un naufragio en medio del océano Pacífico, el joven indio Pi
Patel, hijo del dueño de zoo que viajaba de la India a Canadá con todos sus habitantes, para afincarse en un lugar más próspero, se encuentra en un bote salvavidas con los únicos supervivientes, una hiena, un orangután, una cebra y un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir, y con quien labrará una emocionante, increíble e inesperada relación.
La película transmite energía y empuje, casi en un imperceptible lema: “Ármate de valor”, crécete ante las dificultades, es más, cuenta con ellas y sáltatelas. Ang Lee es un cineasta que consigue potencia visual,muestra una versión muy fotogénica de la India y algunas secuencias que parecen coreografiadas. Consigue que acompañemos a Pi en su épico viaje, lleno de aventuras, sorpresas y descubrimientos, en una innovadora experiencia cinematográfica .

“La vida de Pi” sucede en tres continentes y dos océanos, a lo largo de muchos años, y en un universo imaginativo, de impactante estética. La espiritualidad como roca interior de los personajes hace que sea fácil buscar dentro de uno el valor y la conciencia de no estar solos en el mundo. La emocionante película de Ang Lee, junto con los impresionantes y novedosos efectos visuales, ha convertido una novela considerada durante mucho tiempo imposible de llevar a la pantalla, en una emocionante y audaz combinación de gran historia con potentes y sugerentes temas imaginarios o maravillosos.
 
Una película deliciosa, en la que la imagen se hace protagonista de una ficción que humaniza los colores, los sentimientos, la aventura, la supervivencia, haciendo grande disfrutar del cine. Una película familiar que no despreciará ningún cinéfilo y seguidor de Ang Lee.

LA VIDA DE PI**** Título original: Life of Pi. Director: Ang Lee. Guión: Guillaume Laurant, David Magee (Novela: Yann Martel). Intérpretes: Surai Sharma, Irfan Khan, Rafe Spali, Gérard Depardieu, Tabu. Música: Angelo Badalamenti. Fotografía: Bruno Delbonnel. Productora: Fox 2000 Pictures. Dsitribuidora: Hispano Fox Film. País: EE.UU. Año: 2012. Estreno en España: 30 de noviembre 2012. Duración: 125 min. Género: Aventuras y supervivencia. Público: Todos


 

domingo, 9 de diciembre de 2012

SUIGUIENDO @BODYGUARDTAHRIR: POR LA DEFENSA DE LAS MUJERES YA SEAN MUSULMANAS, CRISTIANAS O JUDÍAS


Ha sucedido el 5 de diciembre en El Cairo: la acampada levantada en torno al palacio presidencial para protestar contra Mohamed Morsi, su ‘decretazo’ y el borrador de la Constitución, es disuelta a palos por un grupo de hombres. Integrantes y simpatizantes de los Hermanos Musulmanes destrozan las tiendas de campaña, y los echan a empujones. Algunos sufren ataques físicos y verbales. Entre esas víctimas, hay varias mujeres.
Entre los expulsados, la veterana activista Shahenda Mekled, de 74 años, líder del movimiento campesino contra el feudalismo desde los años sesenta, una figura conocida en los movimientos sociales egipcios. Las cámaras del canal Al Watan captan el momento en el que un islamista partidario del presidente Morsi tapa la boca a Shahenda, justo cuando ella está coreando un eslogan: “Somos el pueblo egipcio”. Ella reacciona rápidamente e intenta defender su derecho a expresarse. Después se ve a Shahenda, gritando "el pueblo egipcio no sois vosotros, nosotros somos el pueblo egipcio". En ese momento le tapan la boca.
Otra mujer ataviada con un pañuelo, grita denunciando que ha sido agredida, que a ella y a otras les escupieron en la cara acusándolas de ser cristianas, aclara que es musulmana y reivindica los derechos de todas, "ya sean musulmanas, cristianas o judías". 
 
Ante esta violencia y cualquier violencia contra cualquier mujer, se ha creado la iniciativa Tahrir Bodyguard. Bajo el lema "ninguna mujer debe ser intimidada por protestar", cuenta ya con cientos de personas voluntarias que, ataviadas con chalecos y cascos, se encargan de velar por la seguridad de las mujeres en las protestas.

"El pasado viernes logramos parar tres agresiones sexuales en grupo en la salida del metro en torno a las nueve de la noche", confiesa el joven Omar Magdy, uno de los integrantes de Tahrir Bodyguard. Él mismo fue golpeado el martes cuando intentaba ayudar a cuatro chicas víctimas de ataques sexuales.
 
La noticia sería que la violencia dejase de ser el lugar común donde no se respeta a los seres humanos. La noticia sería que las mujeres no fueran sistemáticamente agredidas como estrategia.
 
 


 
 

viernes, 30 de noviembre de 2012

DE LA RAPIÑA CONTEMPORÁNEA VISTA POR COSTA-GAVRAS


El director Costa-Gavras sigue siendo un activista nato. Desde su cine político y social, nos tiene acostumbrados a la denuncia de las cosas que no van, aunque sean especialmente graves y procelosas: ya lo hizo en Missing (Desaparecido, 1982), Palma de Oro en Cannes y Oscar al Mejor Guión, o en Music Box (La caja de música, 1989), Oso de Oro en Berlín 1990, por ejemplo, recriminando montajes y crímenes que no pueden quedar en la impunidad. 

               
Esta vez lo ha vuelto a hacer, añadiendo al relato un sarcasmo notable, que hace que la bofetada sea aún más sonora.

Le Capital cuenta una historia real y sangrante del ascenso de un banquero joven, que por enfermedad grave del Presidente, ha de ocupar su lugar. Costa-Gavras ha creado un personaje que se desdobla imaginariamente, para reventar el montaje que se ha ceñido contra él designándole como “presidente de paja” de un gran grupo bancario francés, el Phoenix, con capital y accionistas norteamericanos mayoritariamente, lo que también ofrece a Gavras una ocasión perfecta de crítica incluída a la presión de las finanzas salvajes de EE.UU. sobre todo el sistema europeo.

La película narra el imparable ascenso de Marc Tourneuil (espléndido el actor Gad Elmaleh, acostumbrado a papeles cómicos, en este caso resulta de un cinismo y una ironía notables en su seriedad y su sarcasmo), un prescindible operario del Capital que se convierte en su indiscutible amo y señor, porque sabe cómo funciona el sistema corrupto desde principio a fin. En palabras del director: "Somos esclavos del Capital. Nos tambaleamos cuando se tambalea. Nos regocijamos cuando crece y triunfa. ¿Quién nos liberará? ¿Deberíamos liberarnos nosotros? Deberíamos conocer al menos a los que lo sirven y cómo lo hacen".

El análisis de Gavras pretende hacer ver, retratar y describir al banquero como “el Robin Hood que roba a los pobres para dárselo a los ricos”, o poner en boca de un familiar de Marc Tourneil la frase más demoledora y real que hemos oído en estos momentos de crisis económica brutal: "fastidian de manera triple al ciudadano": engañándole en la Bolsa, abusando de él como cliente en las sucursales y presionando a los Gobiernos para que paguen sus deudas con dinero público. Pero su postura no es ni negativa ni positiva, y eso es lo que hace al filme más explosivo. Tourneuil lo sabe, y lleva una vida paradójicamente de dispendio y abuso, para salvarse únicamente él al final. Y lo peor es que ha tenido en su mano la honestidad de denunciarlo públicamente, tener fama una semana y después desaparecer en la vorágine de las cosas que no cambian. Y decide que seguirá como Presidente de Phoenix. Tremenda radiografía.



Costa-Gavras afirmó en la rueda de prensa posterior al estreno de la película en el 60 Festival de Cine de San Sebastián: “Los políticos han creado Europa como si se tratara de un supermercado, solo pensando en el aspecto económico y sin tener en cuenta lo social”. Una espeluznante crítica a la “rapacidad” que ha dominado y domina en mundo de las finanzas, y de la errática e injusta deriva de los bancos, que han perdido la razón por la que fueron creados.


EL CAPITAL****

Título original: Le capital. Director: Costa-Gavras. Guión: Costa-Gavras, Jean-Claude Grumberg, Karim Boukercha. Intérpretes: Gad Elmaleh, Gabriel Byrne, Natacha Regnier, Céline Sallette, Liya Kebede, Hyppolite Girardot, Daniel Mesguich, Bernard Le Coq. Producción: Michele Ray-Gavras (KG Productions), France 2 Cinéma. Fotografía: Eric Gautier. Montaje: Yannick Kergoat, Yorgos Lamprinos. Música: Armand Amar. Género: Drama. Crítica político-social. Duración: 114 min. País: Francia. Público: Adultos.

Constantin Costa-Gavras nace en Grecia en 1933, estudió Literatura en La Sorbona y Cinematografía en el IDHEC (Institut des hautes études cinématographiques). Tras graduarse, decide quedarse en Francia. Su filmografía incluye: Z (1969), Premio Especial del Jurado en Cannes y dos nominaciones al Oscar, État de siège (Estado de sitio, 1972), Missing (Desaparecido, 1982), Palma de Oro en Cannes y Oscar al Mejor Guión, Music Box (La caja de música, 1989), Oso de Oro en Berlín 1990, Amen (Amén, 2002), premio César al mejor guión, Le couperet (Arcadia, 2005) y Eden à l'Ouest (2009).




jueves, 22 de noviembre de 2012

OSEA QUE TAMBIÉN BOSTEZAS


                                         Leonardo da Vinci


Algo tan cotidiano para cualquier humano como un bostezo. También bosteza un feto. Algo que suele ser señal de sueño, de aburrimiento, pero también de tranquilidad. Ahora los científicos han visto que el feto también bosteza y que eso es una buena señal, un síntoma de buena salud. Se trataría de un proceso de desarrollo humano -no reptil o de otra especie- que podría dar a los médicos otro índice de salud. ¡Si lo hubiera sabido el gran Leonardo!

Pero los fetos no bostezan por contagio ni por sueño. Desde hace tiempo, la ciencia médica se preguntaba si los fetos bostezaban o si solo se trataba de una apertura bucal.


Un equipo de investigadores de las Universidades de
Durham y Lancaster (Reino Unido) asegura haber comprobado que los fetos bostezan dentro del útero. A la cabeza Nadja Reissland,
del Departamento de Psicología de la Universidad de Durham.
Según Reissland, "a diferencia de nosotros, los fetos no bostezan por contagio ni por sueño, sino que la frecuencia de los bostezos en el útero puede estar relacionada con la maduración temprana del cerebro en la gestación".

La doctora concretó que teniendo en cuenta que la frecuencia de bostezos en la muestra de fetos sanos se redujo desde las 28 semanas a 36 semanas de gestación, parece que el bostezo y la apertura bucal también están relacionados con la maduración de la gestación, por ejemplo del sistema nervioso central. Una personita que bosteza, una personita ya.
Lo han publicado en la revista Plos One, afirmando que se distingue claramente el bostezo, del no bostezo o la boca abierta, y lo han hecho centrándose en la duración de la apertura de la boca. Los investigadores analizaron las secuencias de vídeo 4D de 15 fetos sanos (ocho femeninos y siete masculinos) de entre 24 semanas(168 días de vida) a 36 semanas(252 días de vida) de gestación.

Han examinado de cerca todos los acontecimientos del
embarazo en un tramo de aftosa en el feto y han encontrado que más de la mitad de las aberturas de la boca observadas fueron bostezos, sin diferencias significativas entre niños y niñas en la frecuencia del bostezo.


lunes, 12 de noviembre de 2012


AMOUR
de Michael Haneke



Un matrimonio de octogenarios, Anne (Emmanuelle Riva) y Georges (Jean-Louis Trintignant), cultos y refinados, son dos profesores de música clásica jubilados. Su hija también se dedica a la música y vive fuera de Francia con su familia. Tienen buena posición económica, intereses comunes y toda una vida juntos. Haneke va describiendo la relación de complicidad y entendimiento que tienen,  el ritmo acorde de compartir la vida durante ya más de cuarenta años.

Un día, Anne sufre un infarto y se le paraliza el lado izquierdo, deteriorándose día a día. Esto es algo inesperado y difícil para los dos. El oscarizado y superpremiado director Haneke nos muestra paso a paso y de forma minuciosa, la degradación de la enfermedad, el desconcierto de cada uno al enfrentarse al sufrimiento,  los cuidados continuos y la emocionante protección que Georges dispensa a Anne.

Una película de ritmo lento, casi real, como la vida, vamos sintiendo el peso de los días junto a Georges y Anne, su dolor, su pérdida, con un guión sin fisuras, bien llevado, administrando en el tiempo casi detenido conversaciones, temas de interés, visitas de personas, situaciones nuevas entre los dos. Sin forzar la lágrima o la tragedia, metiéndonos en la cotidianidad y en el cansancio de la situación. Los actores, Trintignant y Riva, magníficos, humanos, desoladores, irónicos, duros e ingenuos a la vez.
 
 
Pero esta película es de Haneke: fría, calculadora. Por una lado, junto a la espiritualidad y la estética a la que han dedicado su profesión, la música, no hay señal alguna de trascendencia, no hay ventanas abiertas para dar sentido al dolor, a la enfermedad, al deterioro. ¿por qué buscarlo? Porque lo tiene. Y quizá si Haneke hubiera contado la misma historia sin cerrar la ventana de la trascendencia, se hubiera contado una historia de amor de verdad hasta el final. La trascendencia no es sólo estética. La estética solamente no da sentido a todos los estadios de la vida, los más duros cuando llegan. La estética se puede convertir en cinismo estético.

Porque el desenlace desconcierta por completo: frente a la comprensión, humanidad y paciencia que muestra Georges, día a día, sin hacer mención a forzar el final, a la eutanasia, sin ninguna rebeldía frente a la situación en ningún momento, no acabamos de creernos ése final. ¿O es que Georges enloquece tras esos intensos meses de cuidado? ¿Es éso amor? No sé si esa reacción que es ruptura con su actitud y dedicación hacia su esposa hasta el final, es una manifestación racionalista y calculadora de la “cultura de la muerte” europea. Nadie espera ese final, pero es un final Haneke, es un final de la Europa muerta.
 
AMOR**
Título original: Amour. Director: Michael Haneke. Guión: Michael Haneke. Intérpretes: Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert, Alexandre Tharaud. Producción: Margaret Menegoz, Stefan Arndt, Veit Heiduschka, Michael Katz. Fotografía: Darius Khondji. Montaje: Monika Willi, Nadine Muse. Músiac: Alexandre Tharaud. País: FRANCIA-ALEMANIA-AUSTRIA. Duración: 127 min. Género: Drama. Público: Adultos.
Michael Haneke nace en Munich, 1942. Su película Das Weisse Band (La cinta blanca, 2009) obtuvo el Gran Premio FIPRESCI a la mejor película del año (entregado en el Festival de San Sebastián 2009), además de ganar la Palma de Oro y el Premio FIPRESCI del Festival de Cannes. Ha recibido además innumerables galardones, entre los que se encuentran el Premio al Mejor Director por Caché (Escondido, 2005) y el Gran Premio del Jurado por La pianiste (La pianista, 2001), ambos en Cannes, así como el FIPRESCI en varios festivales, ya desde la época de Benny’s Video (1992) y Funny Games (1997). Amour (Amor) ganó la Palma de Oro en la pasada edición del Festival de Cannes. Premios del Cine Europeo: Fuera de la Sección Oficial, el público concedió el Premio EFA (Academia Europea de Cine), a pesar de tener 6 nominaciones, incluído. mejor película, director y guión.
 
 

jueves, 8 de noviembre de 2012

viernes, 2 de noviembre de 2012

DE ARTE Y DE CINE
El artista y la modelo, de Fernando Trueba



 Una película de arte y de cine, del artista artesano, en la línea de El cuaderno de barro sobre el artista Barceló, o de películas sobre artistas y su obra, como la de Clouzot (1956) sobre Picasso en Le mystère Picasso, o la de Maybury (1998) sobre Francis Bacon Love is the devil. Trueba en esta ocasión revisita el blanco y negro, confiriéndole una fuerza plástica innegable, que le ha hecho ganar la Concha de Plata a la Mejor Dirección en el 60 Festival de Cine de San Sebastian.

En la Francia ocupada por los nazis de 1943, viven un viejo escultor y su esposa en un pequeño pueblo cercano a la frontera española. De esos pueblos que acogieron a tantos exiliados españoles, muchos de ellos catalanes por la proximidad de la frontera, y que hicieron gala de su generosidad.

El artista Marc Cros (Jean Rochefort), de 80 años, dejó de esculpir hace ya tiempo. Ha visto dos guerras y, desilusionado, no espera gran cosa de la vida y de la especie humana, es uno de estos artistas comprometidos y orgullosos con su propia idea de Dios, de las cosas y del mundo. Recuerda a los literatos Zweig, Calvino, o Marai, tan marcados por el pesismismo sobre el ser humano y tan severos con el arte y con ellos mismos, que les lleva a un terrible final. Un día su mujer, Léa (espléndida veterana Claudia Cardinale), recoge de la calle a una joven campesina española, Mercè (Aida Folch), que huye del ejército franquista, porque es conocedora de todos los pasos fronterizos, y se dedica a pasar gente de una frontera a otra.

Mercè es joven, vital, atrevida y bella. El matrimonio le ofrece a Mercè que viva en el taller del escultor y, mientras dure su estancia allí, que sea su modelo en la que será la última obra del viejo Cros. El artista se halla en plena crisis creativa, en la sequía de “la idea”, en la terrible depresión de la espera de la inspiración, que es tan intermitente, y que es una chispa divina, un regalo inesperado. La convencen porque no tiene nada que perder, y se acostumbra a posar desnuda para él. Poco a poco, nace una relación entre la joven que acaba de empezar a vivir y el artista que ve cercano su horizonte final. En el taller de la montaña, mientras trabajan, modelo y artista hablan de la vida y de la muerte.



El tratamiento de un tema frecuentado en el arte contemporáneo, lo aborda Trueba con delicadeza y a la vez con naturalismo: parece francés en esta película. La fotografía es magnífica y la elección del blanco y negro para el filme es todo un acierto, que matiza las escenas de desnudo, y le confiere dignidad y respeto. El contrapunto de humor lo da la siempre oportuna Chus Lampreave, en su papel de criada.

Fernando Trueba ha obtenido un Oscar (Belle Epoque, 1993), un Oso de Plata (El año de las luces, 1986) y varios premios Goya. Entre sus películas están Opera prima (1980), Mientras el cuerpo aguante (1982), Sal gorda (1983), Sé infiel y no mires con quién (1985), El sueño del mono loco (1989), Two Much (1995), La niña de tus ojos (1998), Calle 54 (2000), El embrujo de Shanghai (2002), El milagro de Candeal (2004), El baile de la Victoria (2009, en Sección Oficial del Festival de San Sebastián) y Chico y Rita (2010). Fundó la revista de cine Casablanca, es autor del Diccionario de Cine y editor del Diccionario del Jazz Latino. En su faceta de productor musical, ha ganado 8 premios Grammy.

FICHA TÉCNICA:
EL ARTISTA Y LA MODELO***

Título original: El artista y la modelo. Director: Fernando Trueba. Guión:
Fernando Trueba, Jean-Claude Carrière. Intérpretes: Jean Rochefort, Aida Folch, Claudia Cardinale, Götz Otto, Chus Lampreave, Christian Sinniger, Martin Gamet, Mateo Deluz. Producción: Fernando Trueba P.C., S.A. Fotografía: Daniel Vilar. Montaje: Marta Velasco. Distribuidora: 6 Sales. Duración: 104 min. País: España. Público: Adultos

lunes, 29 de octubre de 2012

MI CASA DEL LECTOR
El hilo de Ariadna



La Casa del Lector es mi casa. Inaugurada el pasado miércoles 17 de octubre, no había podido visitar sus Naves en Matadero Madrid de Legazpi hasta ayer. Y se nota el placer de leer y el amor por los libros de Germán Sánchez Rupérez, promotor desde su Fundación de esta Casa. Y me he sentido en mi casa.
 
Una casa que muestra también textos, hipertextos, palabras fugaces como pájaros,alfabetos propios y comunes a través de El hilo de Ariadna, exposición organizada por Casa del Lector y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Francisco Jarauta.  Obras de Gema Álava, Theo Angelopoulos, Eugeni Bonet, Jorge Luis Borges, Constant, Julio Cortázar, Rosó Cusó, Daniel García Andújar, Adolph Gottlieb, Ramon Llull, Josué Moreno, Robert Morris, Antoni Muntadas, Jaume Plensa, Santiago Ramón y Cajal, Charles Sandison, Robert Smithson e Imogen Stidworthy.
 
Pero donde me he dejado envolver es aquí:
 
 
Magnífica obra de Charles Sandison donde las palabras te envuelven como vuelos de pájaro, fugaces, con inmensa capacidad de ser aprehendidas, interiorizadas, conocidas, y a la vez, viajeras.
 
La imagen del laberinto la llamó Borges “la opacidad del mundo”. El hilo de Ariadna es un recurso poético en esta exposición, que permite seguir tejiendo -ya en el espacio abierto- ese tapiz de formas y signos. La infinita capacidad humana de nombrar, de evocar, de llamar, de inventar...Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes de comunicación actuales, pasando por otras formas como las estructuras biológicas creadas por la Naturaleza.
 
Asociar, juntar, yuxtaponer, borrar, comunicar... Antes y ahora, múltiples lecturas.
La exposición incluye obras que han sido concebidas específicamente para esta exposición como las de Daniel García Andújar, Antoni Muntadas, Imogen Stidworthy, Gema Álava, o una espectacular instalación interactiva sobre el laberinto de la Casa de Lucrecio en Pompeya.
 
Recomiendo ir con tiempo y despacio para saborear tu casa y mi casa.
Se puede visitar hasta el 17 de marzo de 2013 en los siguientes horarios:
Martes - Viernes de 17 a 21 h
Sábados de 11 a 15 h y de 17 a 21 h
Domingos y festivos de 11 a 15 h
Lunes cerrado

jueves, 25 de octubre de 2012

NO SALES EN LA FOTO



Una obra de Pieter Bruegel el Viejo (Breda 1525-Brabante 1569), Camino al Calvario (Museo Kunsthistorisches, Viena), inspira El molino y la cruz, película de gran potencia visual dirigida por Lech Majewski, que narra una historia de la Pasión de Cristo situada en Flandes bajo la ocupación española de 1564. Entre los personajes retratados se encuentra el propio Pieter Bruegel (interpretado por Rutger Hauer), su amigo y coleccionista de arte Nicholas Jonghelinck (Michael York) y la Virgen María (Charlotte Rampling).

Excelente fotografía, sobrecogedora luz, teatral puesta en escena, estupendos actores, reducida lectura. 

La película tiene todos los elementos para impactar, pero discrepo de la simpleza de una lectura dialéctica de la escena, por reduccionista. Majewski nos muestra dos mundos contrapuestos: el mundo del trabajo, del progreso y del dominio humano (el molino) y el mundo de la fe (la cruz), que en este caso es injustamente identificado con el inocente que muere a manos del imperialismo, la tiranía, la violencia, la injusticia simbolizada por los soldados de casacas rojas de Felipe II -el rey de la Contrarreforma católica-.

Desprestigio de la fe, giro de la mirada desde Cristo hacia Simón de Cirene, como centro de la interpretación reductiva de una magnífica obra de arte de Bruegel. Sinsentido de la fe. Y todo ello envuelto en el imperceptible manto de la estética flamenca más bella..., heredera de El Bosco, aunque más moderna y realista de concepción, más irónica, más alegre.

Me pregunto si durante veintiún siglos la inteligencia de los cristianos ha creído de forma tan reiterada e impune en un sinsentido,lo que demostraría cerebros castrados -contados por millones, durante siglos-, o si más bien estamos delante de una lectura reductiva de una obra de arte en términos de una dialéctica tan burda y tan antigua como la gnóstica, o tan simple como la de la rebeldía política contra el opresor.


La película El molino y la cruz se presentó ayer en la Semana de Cine Europeo de Mallorca, de Aquelarre Producciones.

Otras obras de Brueguel el Viejo:

La Torre de Babel, 1563
 
 
La caída de los ángeles rebeldes, 1562 (fragmento)