jueves, 19 de junio de 2025

MR. BURTON ****

1942. En la ciudad galesa de Port Talbot, Richard Jenkins vive como un escolar caprichoso, atrapado entre las presiones de su familia en apuros, una guerra devastadora y sus propias ambiciones. Sin embargo, surge una nueva oportunidad cuando el talento natural de Richard para el teatro llama la atención de su profesor, Philip Burton. 




El joven, que toma a Richard bajo su tutela, prospera gracias a la estricta vigilancia de Philip y a la orientación de la amable casera, Ma Smith. Sin embargo, a medida que el mundo de la interpretación se pone al alcance de Richard, el peso de su pasado corre el riesgo de frenarle para siempre.

Conocer la verdadera historia de una estrella del cine de todos los tiempos siempre llena de autenticidad al personaje y corrobora su forma de actuar y vivir. En este año 2025 se cumplen 100 años de su nacimiento, y era el momento de contar esos primeros años de su vida que le marcaron y que son completamente desconocidos para el gran público. Un apasionado Richard Burton “en génesis”, apasionado y llenod e sueños, marcado del carácter galés de los valles y formado en un centro urbano industrial duro y con mucha personalidad, con tutor desde su adolescencia (fantástico y conmovedor Toby Jones), que también le marcó profundamente. Una historia que desde el principio contó con el apoyo y las aportaciones de su hija Kate.

El proceso de convertirse en actor, potenciando aspectos, silenciando otros, mejorando la dicción y el acento galés…y a la vez perteneciendo a un lugar, Wales, una lengua y a una cultura milenarias que nunca se abandonan, como tampoco su pasado más conflictivo y herido. El joven Richard Burton, hijo del minero Richie Jenkins, está interpretado por el carismático y verosímil Harry Lawtey.

Una película que se disfruta, volviendo a ver uno de los duelos interpretativos y sus diferentes escuelas que nos hacen añorar el buen cine de siempre. Buen reparto, buena dirección.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=6L00lBNARyk

martes, 10 de junio de 2025

 ENTRE MAREAS *****


Un artista de land art que dibuja en las arenas de las playas más selectas, una mujer esperanzada tocada por la enfermedad, la búsqueda de la paz interior y el recorrido personalísimo para dejar otras cosas que contaminan la vida con la idea de alcanzar plenitud.




Dibujar y borrar, proponer y desaparecer. Un juego tan real como la vida misma, que sin embargo conduce a vivir el tempo sin prisas, favoreciendo la contemplación, el amor por la naturaleza y por la vida que toca vivir. Una clave de espiritual sabiduría para tener en cuenta.

ENTRE MAREAS es un mensaje de amor y esperanza, que busca concienciar sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y aprovechar cada momento, buscando el sentido de la vida. Un viaje visual y emocional a través de la vida y obra de un artista que transforma la arena en lienzo y deja que el mar sea su último pincel. Una propuesta auténtica y deliciosa de ver.

En palabras del propio Quirze Codina, “el arte efímero nos recuerda lo hermoso y breve que es el mundo en el que nos ha tocado vivir. Constata la transitoriedad de la vida y nos habla de la mortalidad. Si se recuerda, es arte efímero, y si no se recuerda, no lo es”. Y aunque el arte de Quirze es efímero, gracias a la tecnología actual, permanecen la belleza, la experiencia y el mensaje de que lo que hace trascendente una obra no es su duración en un museo, sino su capacidad para inspirar y emocionar. Y lo consigue.

Un Documental de la productora Sin Parpadear, dirigido por Oriol Cardús y producido por Jordi Carbonell, Oriol Cardús y el artista Quirze Codina.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=FwYgkzo04pI

 

miércoles, 21 de mayo de 2025

THE SLEEPER: EL CARAVAGGIO PERDIDO *****

El protagonista de esta película documental es un cuadro, lo que se llama en el argot profesional un dormido, “sleeper”.  La familia Pérez de Castro no sabía que en su salón de su casa madrileña estaba expuesta una joya que podría llegar a valer hasta 300 millones de euros. Desconociendo su verdadero valor, oscurecido por el paso del tiempo, y simplemente por razones pragmáticas de un cambio de vivienda, puso a la venta este Ecce Homo en una casa de subastas de Madrid por 1.500 euros.


La acción comienza cuando el cuadro aparece en el catálogo de la subasta y anticuarios y expertos italianos lo reconocen como el Caravaggio perdido. Se inicia entonces una trepidante carrera para hacerse con el Sleeper, antes que nadie, lo que conlleva una especial y sagaz capacidad de negociación, prestigio y alcance en contactos con los mejores expertos mundiales.

De la mano del marchante Jorge Coll y sus socios, y con un acceso exclusivo, el equipo de la película, siguió desde dentro durante tres años, la restauración, el proceso de investigación y estudio de expertos historiadores del arte internacionales para llegar a la atribución, y finalmente la venta de esta obra de arte a un comprador privado que hasta entonces había permanecido en las sombras. Un documental que nos abre las puertas al fascinante mercado del arte y a todos sus entresijos, incluido el papel del Estado en los entresijos de la compra de una obra de arte de esa magnitud.

The Sleeper. El Caravaggio Perdido se deja ver como un auténtico "thriller" documental desarrollado en el escondido y exclusivo mundo del mercado del arte antiguo. Álvaro Longoria, su director, consigue interesar y mucho, con una agilidad en la trama que hace que sigamos la historia maravillados. La aparición de un posible nuevo cuadro de Caravaggio es un acontecimiento que trasciende el mundo del arte. La historia de este Ecce Homo es digna de una película de Hollywood, una historia plagada de intrigas y enredos. Todo empieza con una familia madrileña que no sabía que en su salón estaba expuesta una joya que podría llegar a valer más 300 millones de euros.

No estamos hablando de cualquier artista ni de cualquier obra de arte: estamos hablando del fantástico pintor barroco Michelangelo Merisi Caravaggio. Il Caravaggio revolucionó la pintura en un sentido realista y tuvo influencia fundamental en numerosos artistas del siglo XVII. Aprendiz de Simone Peterzano de 1584 a 1588, aprovechó también las propuestas de otros pintores lombardos. A mediados de 1592 se trasladó a Roma, donde no existen noticias documentales directas hasta 1599. Con Giuseppe Cesari, llamado “Caballero de Arpino”, formó compañía para vender sus obras, de pequeño tamaño, con la figura sola de un muchacho representado con todo realismo, incluidas luces desde la izquierda y colores claros. "La buenaventura" (Pinacoteca Capitolina, Roma) y "Los tramposos" (Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas) que suscitaron la atención del cardenal Francisco del Monte hacia 1595, su mecenas hasta 1600. Gran amante de las artes, le encargó varias obras de género (“Música”, Metropolitan Museum of Art, Nueva York), religiosas ("Santa Catalina", Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid) o mitológicas (decoración de su casino) y le proporcionó otros distinguidos clientes: el cardenal Borromeo ("Cesto con frutas", Pinacoteca Ambrosiana, Milán), el banquero Costa, el marqués de Giustiniani y los cardenales Barberini y Aldobrandini.

Hacia 1598 va oscureciendo los fondos y abandona la claridad precedente, con un mayor dominio espacial y más emoción dramática. El propio del Monte facilitó en 1599 su primer encargo de carácter público: las pinturas de San Mateo de la capilla Contarelli (San Luis de los Franceses, Roma). Aunque no estaba acostumbrado a los grandes lienzos y figuras numerosas, consiguió obras maestras que le hicieron famoso como “La vocación de San Mateo” y “Martirio” por su interpretación radicalmente cristiana y de humano realismo. En 1600 recibe encargo público del cardenal Cerasi para su capilla de Santa Maria del Popolo: "Vocación de San Pablo" y "Martirio de San Pedro", que confirmaron su capacidad para interpretar el hecho sagrado con insuperable emoción dramática, como situación trascendental en la vida del hombre. Los hermanos Mattei, entre 1601 y 1605 se convirtieron en sus nuevos mecenas ("Cena en Emaús", 1601, National Gallery, Londres; "Prendimiento de Cristo", 1602, National Gallery of Ireland, Dublín). Realiza para el gran coleccionista Giustiniani ("Amor vencedor", 1601-1602, Staatliche Museen, Berlín; "Incredulidad de Santo Tomás", hacia 1602, Schloss Sanssouci, ­Potsdam). También otros encargos para iglesias romanas: "Santo entierro" (1603-1604, Chiesa Nuova), "Virgen de los peregrinos" (1605, Sant'Agostino), "Virgen de los palafreneros" (1605-1606, Galleria Borghese, Roma), "Muerte de la Virgen" (1605-1606, Musée du Louvre, París); además de conseguir encargos privados con San Juan Bautista, San Jerónimo y San Francisco como protagonistas.

En mayo de 1606, el pintor mató en legítima defensa a Ranuccio Tomassoni, jefe de una banda de facinerosos. Huye de Roma a territorios de los Colonna y fue condenado a “pena de extrañamiento de los territorios pontificios” durante tres años. En Nápoles (octubre de 1606 a julio de 1607) pintó "Las siete obras de misericordia" (Pio Monte della Misericordia), "Flagelación" (Museo Nazionale di Capodimonte, Nápoles) y "Crucifixión de San Andrés" para el conde de Benavente (Cleveland Museum of Art). En Malta (hasta 1608) hizo retratos del gran maestre Alof de Wignacourt (Louvre) y la gran "Degollación del Bautista" (Museo de la catedral de La Valletta), obra cumbre, de trágica desolación en la muerte del inocente. En Sicilia (hasta octubre de 1609) pintó "Entierro de Santa Lucía" para su iglesia de Siracusa, "Resurrección de Lázaro" y "Adoración de los pastores" (Museo Regionale di Messina), y "Nacimiento con San Lorenzo y San Francisco" para San Lorenzo de Palermo. Regresó a Nápoles, donde continuó pintando intensamente ("Salomé con la cabeza del Bautista", Palacio Real, Madrid) hasta mayo ("Martirio de Santa Úrsula", depositada en Capodimonte, para Marcantonio Doria). Había enviado un "David con la cabeza de Goliat" al cardenal Borghese, prefecto de Gracia y Justicia, como muestra de arrepentimiento. Esperando el perdón prometido, salió de Nápoles hacia Roma, pero seguramente a causa de una disentería, murió el 18 de julio de 1610 en Porto Ercole, frontera con los Estados Pontificios.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=w5qurx3EZz4

 




 

 

SI YO PUDIERA HIBERNAR****

Ulzii, un adolescente pobre y sensible a la vez que orgulloso e inteligente, está decidido a ganar un concurso de Física para conseguir una beca; pero su madre, analfabeta, encuentra un trabajo en el campo y le deja con sus hermanos más pequeños en pleno invierno.

Un retrato tan auténtico como esperanzado en medio de las continuas dificultades de la vida precaria en una fría y abandonada aldea mongola a las afueras de Ulán Bator, donde destaca el empeño y los anhelos de un muchacho responsable, al que el día a día le reta continuamente, y al que no le da ni siquiera tiempo para ser adolescente.

Representante de Mongolia en la reciente edición de los Premios Oscar y una de las mejores óperas primas de Asia Oriental. Primera película de Mongolia en competir en el Festival de Cannes.

En esta ocasión, la directora y guionista Zoljargal Purevdash desliza su postura sociopolítica en torno al estilo de vida tradicional que choca con el entendido y llamado progreso. Es uno de los contrastes que jalonan su película (amable y seca, invernal y esperanzada), que consigue evitar el muy transitado drama épico de superación mediante su observación, casi etnográfica, de la determinación del chico: la única forma de vencer la adversidad para Ulzii es enfrentarla y, solo a veces, querría ser un oso y poder hibernar para olvidarse del mundo durante una temporada.

Fantástica película que permite que viajemos a otras latitudes para lograr comprender la capacidad de resistencia y de fortaleza de un chaval al que la vida le fuerza a ser adulto.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=ugjuhmJFcwE

 

 




jueves, 3 de octubre de 2024

SOY NEVENKA***

La primera condena por abuso sexual en España. Todo saldrá a la luz y tendrá su pena. Parar la impunidad y rescatar la dignidad. El relato de Icíar Bollaín sobre el infierno sufrido por la jovencísima concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Ponferrada por el acoso al que la sometió desde su posición de poder el mismísimo alcalde.



Cualquier político debe estar avisado de las consecuencias para su carrera de un delito de este tipo, aquél que se cree dueño de personas, de voluntades, de fondos públicos y del tiempo y las vidas de los que tiene a su cargo. Generar situaciones de desigualdad y de vulnerabilidad extremas con el agravante sexual no puede quedar impune.

Un drama biográfico que cuenta los hechos como fueron, te impacta y te repugna al mismo tiempo, escrito al alimón por Icíar Bollaín e Isa Campo. Su llegada e inicios en el Ayuntamiento, la persecución implacable -psicológica, sexual y profesional- por parte de Ismael Álvarez, el regidor que acaba de obtener su mayoría absoluta; sus miedos y su trauma bloqueante hasta que decide denunciarlo con todas las consecuencias, a pesar del daño irreparable a sí misma y a su familia y allegados. Un caso muy relevante en el momento que ocupó portadas y telediarios en España.

Tanto Mireia Oriol en el papel de Nevenka, como Urko Olazábal en el de Ismael Álvarez son creíbles y consiguen transmitir lo que se vivió.

La normalización del movimiento #MeToo hoy en día no es aplicable al caso del año 2000, en un municipio como Ponferrada. Ni siquiera sus padres ni su novio le apoyan en un primer momento, aunque finalmente entienden que es el único camino. Los medios y el mainstream del momento no apoyaron su causa tampoco. Tanto que tuvo que rehacer su vida fuera de España con su familia.

Curiosamente se rodó en Zamora en vez de Ponferrada por el lastre que todavía después de 20 años produjo en la sociedad del lugar, que aún pervive. Apoyada con 1,2 millones de euros por parte del Ministerio de Cultura a través del ICAA, pretende visibilizar un caso o sus similares que desgraciadamente siguen repitiéndose.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=2LswcFbYEg4

María Molina

miércoles, 18 de septiembre de 2024

 ANSELM *****

Anselm Kiefer (1945) es uno de los mejores artistas vivos contemporáneos, presente en las mejores colecciones internacionales y mejor cotizado. Su pasado y presente se entrelazan para difuminar la línea entre el cine y la pintura, brindando así una experiencia cinematográfica que se sumerge profundamente en el trabajo de un artista y revela el camino de su vida. Wim Wenders lo ha vuelto a hacer: mostrar el arte y el artista, como con Sebastiao Salgado, Pina Bausch y ahora con “el coloso del arte” Anselm Kiefer. Un acercamiento que no es un biopic al uso, sino un adentrarse que se mueve entre lo surrealista y el realismo mágico, en perfecto diálogo con la creación personalísima de Kiefer.



Un artista que puede encuadrarse en el lenguaje neoexpresionista pero que lo sobrepasa, formado en la pintura, derecho y lengua francesa en Dusseldorf. A finales de los setenta, impone la llamada nueva pintura alemana en el ámbito internacional. Desarrolla un arte "matérico”, en el cual utiliza telas de gran tamaño que impregna con pigmentos y materiales diversos, interviniéndolos con fuego, agua y otros procesos, junto con textos sobre temas que hacen referencia a la cultura y mitología alemana. Ha expuesto en la Documenta de Kassel (1977, 1982 y 1987), las Bienales de Venecia (1980) y París (1985) y en la Städtische Kunsthalle de Düsseldorf (1984), y tiene una importante colección en el Museo Guggenheim de Bilbao (1990) y en el Centro de Arte Hortensia Herrero (2023). Sus preocupaciones son los grandes temas antropológicos (la muerte, la memoria, la huella, el ser humano), míticos e históricos. La herencia de su maestro Josep Beuys es evidente en su obra, como también la de la algunos filósofos y escritores: Heidegger, Celan, Bachmann, Foucault, quien augura, como Kiefer mismo, la "desaparición del hombre".

Kiefer es iconoclasta, revolucionario, alquimista, provocador y extraordinario, tal como quiere presentárnoslo Wim Wenders. La herida abierta de la sociedad alemana por su terrible episodio nacionalsocialista y la protesta contra el olvido; de la misma forma que se pregunta qué sea el arte, quién es el artista, como asuntos recurrentes en su obra. En este documental, se encuentran perfectamente trenzados la contemplación, la emoción, y el interesante recurso a las tres dimensiones para mostrarnos la obra de Anselm Kiefer como algo escultórico y envolvente, con peso, textura, movimiento y profundidad.

En Anselm, se nos transmite su confianza absoluta en la capacidad regeneradora del arte, como medicina ante horrores pasados. Kiefer lleva a su personal terreno el pasado, mitologías de los Nibelungos o Ícaro, Wagner, etc para sintetizar anteriores tradiciones artísticas, junto a formas de representación escenográfica y teatral y su propio pensamiento.

María Molina

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=JYb4wDJKpsQ

lunes, 22 de enero de 2024

EL ENIGMA BALENCIAGA (SERIE DE DISNEY+)

Un retrato en tres capítulos del “Maestro de maestros” de la Alta costura.



Nos encontramos en 1937 en París. El modisto Cristóbal Balenciaga (Guetaria 1895-Jávea 1972) ha podido abrir su maison en el corazón de la moda, apoyado por los empresarios vascos republicanos exiliados Nicolás Bizcarrondo y Virgilia Mendizábal. En España la Guerra Civil lo ha paralizado todo, incluida la casa de Alta Costura que abrió en 1927 con la abreviatura del apellido de su madre, Eisa (de Eizaguirre).

Balenciaga aprendió la mejor técnica en una sastrería de San Sebastián y desde entonces su pasión por el perfeccionismo, el volumen y la belleza escultórica y arquitectónica de sus creaciones fueron marca de excelencia. Como todos los procesos creativos, la serie retrata las crisis para crear algo nuevo, la influencia de otros talentos cerca, su inconformismo y su genialidad indudable.

De él Coco Chanel afirmó que «él era el único 'couturier'. El resto son simples diseñadores de moda», e incluso Christian Dior reconoció «Nosotros hacemos lo que podemos con los tejidos. Él hace lo que quiere»). Pero se conoce más de su moda que de su vida, de su prestigio y huella en el mundo de la alta costura. La serie, inspirada en el libro escrito por María Fernández Miranda El enigma Balenciaga (Plaza & Janés), describe a Balenciaga como “el hombre invisible” o “el monje”, apartado de focos y desconocido en su vida íntima, que sólo concedió dos entrevistas en toda su vida.

Incluso el cartel publicitario de la serie de Disney+ muestra así al personaje, escondido.  "Cuentan que Cristóbal Balenciaga jamás se dejaba ver en la presentación de sus colecciones, que nunca salía a saludar. Si hacemos caso a la leyenda, el diseñador vasco seguía los desfiles a través de un agujero practicado en la cortina de terciopelo que decoraba su maison parisina, o bien oculto tras un biombo si la exhibición tenía lugar en su salón de la capital española", relata en el libro María Fernández Miranda.

En los tres capítulos de la serie recién estrenada el 19 de enero se reconstruye la historia más personal del creador, su círculo más íntimo, el trabajo creativo y su proceso, la elegancia al elegir tejidos y formas, el exilio, la invasión nazi de París, la relación con su socio y pareja Wladzio, tratada con respeto y sin exhibicionismo, el juicio implacable de Cocó Chanel, la relación con Christian Dior, etc.

Magníficamente bien ambientada, los actores que dan vida a Cristóbal Balenciaga (Alberto San Juan) o a Wladzio Jaworovski D’Attainville (Thomas Coumans), junto a otros, están magníficos.

Tráiler: https://youtu.be/gSX-oqOPMOI