jueves, 2 de julio de 2015


LA HUELLA DEL DR. ERNESTO GUEVARA****

“Yo”, no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra “Mayúscula América” me ha cambiado más de lo que creí”. Ernesto "Che" Guevara.

Del icono del Ché, de su personalidad tan especial , no conocíamos los pormenores de su infancia ni de sus primeros años de estudiante de medicina en Buenos Aires, ni de sus dos anhelados viajes por América Latina, que ahora Jorge Denti nos desvela con fotos familiares de la época, documentos, diarios, prensa de entonces, grabaciones de cine y otros fragmentos audiovisuales, entrevistas a protagonistas y testigos de su historia que aún viven.



La huella del Doctor Ernesto Guevara es un documental basado en los viajes por América Latina que realizó el Ché cuando era un joven médico recién licenciado entre los años 1952 y 1953, en los que fue acompañado por sus amigos de la infancia Alberto Granado y Carlos "Calica" Ferrer. Partiendo de los diarios y la correspondencia más íntima que Guevara mantuvo con su madre, su tía Beatríz, y su compañera de estudios Bertha "Tita" Infante durante ese espacio de tiempo, la cinta nos permite acercarnos al Ché más personal, a la persona detrás del mito. Jorge Denti (Malvinas: historia de traiciones), documentalista con una gran conciencia política, se encarga de recuperar todos los testimonios de aquellas personas que lo conocieron y acompañaron a lo largo de este recorrido, entre los que se encuentra su hermano Juan Martín, y el propio Granado, y llevarlos a la gran pantalla. A través de la reconstrucción del itinerario de La huella del Doctor Ernesto Guevara iremos conociendo el proceso de aprendizaje y transformación de uno de los hombres más importantes de la historia contemporánea. Una transformación paulatina, porque a través de los personajes que encuentran en el camino aprenden sobre las injusticias a las que los pobres se enfrentan y viven situaciones de distinto tipo, desde las más alegres a las más tristes. La experiencia les presenta a Guevara y Granado una verdadera imagen de la identidad latinoamericana y cambia el curso de sus vidas para siempre.


La película nos ahorra las imágenes habituales de Ernesto Ché Guevara con la boina, el pelo largo y la media barba tantas veces repetida y sobreutilizada. En cambio aparecen fotos tomadas en ese momento en los lugares que iba recorriendo, afeitado y con el pelo corto. Se destacan enseguida la mirada pícara y la sonrisa magnética, carismático, seductor inevitable.


Desde el principio en su familia se sigue la guerra civil española porque les enviaban cartas con posiciones enemigas y relatos de la guerra y supervivencia: la presencia de exiliados españoles de ideología republicana o al menos huídos en cuanto se desencadena el conflicto. La familia Guevara ya lleva en su sangre el viaje, puesto que se movieron de Córdoba a Salto, de Salto a Buenos Aires en el caso de Ernesto Guevara para estudiar medicina, con especialidad de alergología, con interés por investigar la lepra. Aventurero solidario, apasionado incansable, en combinación con su vocación humanista de la medicina le va a impulsar al viaje: de Buenos Aires ya al campo, a la mina, a conocer a los trabajadores, y ya como recién Licenciado en Medicina, a Bolivia.

El proceso político revolucionario en Bolivia fue uno de los primeros de América Latina, el primero donde se dio un golpe de estado del que surgió un gobierno apoyado por su pueblo armado, y no por golpistas de fuera. Allí conoce a su líder indigena abogado, que habla perfectamente quechua e inglés. Allí conoce de cerca la vida de los mineros.

Se va de nuevo con Granado y Ferrer y prosiguen su viaje por Perú: conocen los cementerio indígena inca. Visitan Cuzco recién reconstruido,  y Machupichu , donde les sobrecoge la potencia de esa cultura que sucumbió solo ante las armas del conquistador. Leen allí Cartas del Libertador Bolívar. Con el Dr. Hermoso, médico eminente que trabajó especializándose en lepra, conoce allí las condiciones pésimas de los leprosos, atiende la parte psíquica de los enfermos. Todavía en ese momento viajaban para mejorar sus condiciones económicas con un buen trabajo de médicos pero acaban planteándose cómo mejorar el mundo. En Lima van al leprosario y a tratar  infecciosos, con el Dr.Hermoso y Dr. Pesce, también investigador y médico. Les muestran a Vallejo, Mariategui quienes le enseñan las entrañas del marxismo. Allí en Perú Guevara ve tanto física como metafóricamente la división de la sociedad entre las masas trabajadoras y las masas gobernantes (el personal que vive en el lado norte del río, separado de los leprosos que viven en el sur). Guevara además rehúsa a usar guantes de goma durante su visita eligiendo en su lugar estrecharse las manos desnudas con los asustados leprosos recluidos. Rechazó las viviendas de médicos para mezclarse con los enfermos a confundirse con ellos. Después de su estancia en la colonia de leprosos, Guevara confirma sus incipientes impulsos igualitarios y antiautoritarios durante un brindis de cumpleaños, que es a su vez su primer discurso político. En él evoca una identidad latinoamericana que trasciende las fronteras de la nación y la raza. Estos encuentros con la injusticia social transforman la manera en que Guevara ve al mundo y por implicación motivan más tarde sus actividades políticas como un revolucionario. Este “paso” implícitamente simboliza el rechazo de Guevara a la riqueza en la que había nacido, y el camino que tomaría más tarde en su vida como un guerrillero, peleando por lo que él creía era la dignidad que todo ser humano merecía. De humanista, curador de los enfermos que nadie atiende,pobres entre los pobres, a empuñar un rifle por ideas, pasando por la violencia.

                          MachuPichu


Cruza el Amazonas después en una balsa con víveres, conversaciones, energía, y todo a pesar de los cocodrilos, serpientes y pirañas. Se sigue esa decencia en diarios, cartas, aprendizaje con la gente directamente. Su retrato de América plagada de dictadores.
Llegará a Ecuador, y a través de Valdovinos intenta partir hacia Venezuela para trabajar de médico en los petroleros, porque su propósito todavía era marcharse a París a especializarse en alergología. Pensaba marcharse en barquito de bananas de Guayaquil a Panamá para salir pero acaban en Ecuador, siempre pensando en cómo descargar banana hasta Guatemala. Se separa Ferrer y Guevara va sólo hacia Panamá para llegar a Guatemala . Alli conoce de cerca la tiranía del capitalismo salvaje con la Compañía frutera INC.

Al llegar a Guatemala presencia un segundo proceso revolucionario con Jacobo Ardens. Las tierras son entregadas al trabajador, a través de la reforma agraria. Medida revolucionaria dársela a los verdaderos dueños.  Allí a través de Hilda Varea, economista peruana de la que se enamora y con la que se casará. También allí conoce a algunos exilados anti-Somoza, huidos de Nicaragua. Por participar en discusiones políticas escapa a embajada chilena en Guatemala y se encuentra con Bauer Paiz y otros, que se movían ideológicamente parecidos entre el materialismo histórico o marxismo aunque todavía estaban impregnados de liberalismo socializante.

Conocerá también a Harold White y a todos los ideólogos de izquierdas que fraguaban gestas contra las desigualdades de América Latina, huyendo de sus países por “subversivos”. Acaba involucrándose una vez ha conocido a Fidel Castro, comandante cubano que busca la vuelta a Cuba para hacer la revolución, en una compra de armas vía barco de Checoslovaquia de infantería y municiones, pero por eso se bloquea Guatemala desde el gobierno de EE.UU, por su presencia imperialista en toda América Latina. Querían defender la revolución. Quieren morir como Sandino y no como Azaña (el español huído y exiliado), tienen clara la necesidad de hacerse con las armas para vencer. Convencimiento fuerte de provocar el cambio, no sólo el reacomodamiento de piezas.


De Ernesto Che Guevara en  México:  conocemos su paso por Mitla, México DF (otra ciudad en los años 50), se gana ahora la vida de fotógrafo en Teotihuacan, Puebla, Palenque, Veracruz. Cultiva su veta de arqueólogo, de aprendizaje de los tiempos pasados, de la supervivencia de una cultura sobre otra, se convence de la necesidad de la violencia. Siempre leyó grandes poetas León Felipe, Vallejo, Guillén, Neruda. Se complica su situación conyugal, por su vida bohemia y absolutamente entregado a la revolución armada. Consiguen artefactos de combate, Guevara ya enrolado para invasión con Fidel. Pasarán tiempo en la Cárcel clandestina El pocito. Llega a Veracruz Fidel porque han conseguido un yate para ir a Cuba, era pequeño pero muy marinero. Fuera de Cuba está siendo más útil. Fidel encuentra que Guevara viene de abajo trabajadores de United fruits company, viajes...percepción muy sólida social, por encima de cualquier revolucionario joven cubano. Y además es Licenciado en Medicina, especializado en enfermedades de los pobres, de los desahuciados, de los incurables…Ya cerró su destino junto a Fidel Castro.

Años atrás, en la película Diarios de motocicleta, de Walter Salles (2004) también basada en los diarios de viaje  que realizaron El Che Guevara y Alberto Granado, bioquímico, a través de América del Sur en 1952-53, en principio querían tan solo llegar a recorrer 10.000 km de América Latina. Lo más que pudieran. Su método inicial de transporte era la antigua y agujereada, pero funcional motocicleta Norton 500, “La Poderosa”, de Alberto. Salles apunta como ya en estos años Guevara se descubre a sí mismo transformado por sus observaciones de la vida de los empobrecidos campesinos indígenas, pero no llega hasta el año 1955 ni bucea en los años anteriores como recoge Denti de manera documental.

LA HUELLA DEL DR. ERNESTO GUEVARA****


Director: Jorge Denti. Guión: Jorge Denti. F en C.: Gerónimo Denti. Música: Alberto Núñez y Federico Bonasso. Edición: Juan Manuel Chávez. Con: Testimonios de Lizzia Tizziani, Alberto Granados, Carlos Calicia Ferrer, Antonio del Conde, Óscar Valdovinos. Productor: Jorge Denti y Hugo Rodríguez. Productoras: TVAL Producciones / IMCINE / Agua Dulce Films / Entera Postproducción / Ediciones Pentagrama / Estudio Yubarta / Bias Post / El Perro en la Luna / Grupo Boedo Films / Productora Internacional ICAIC. País: México-Argentina-Perú-Cuba. Año: 2012. 124 mins. Público: Adolescentes y Adultos

No hay comentarios:

Publicar un comentario